jueves, 12 de noviembre de 2015

Hipertextualid

Hipertextualidad (teoría literaria)

La hipertextualidad es el cuarto tipo de trascendencia textual en la teoría de Gérard Genette. En su libro Palimpsestosexpone que las relaciones hipertextuales son las que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de un texto posterior B (llamado hipertexto). Otros teóricos y críticos prefieren definir esta relación con el término alternativo de intertexto.

Concepto[editar]

El hipotexto es un texto que se puede identificar como la fuente principal de significado de un segundo texto (el hipertexto).1 Las estrategias que los autores emplean para producir hipertextos a partir de determinados hipotextos son diversas, y Genette las explora de forma exhaustiva en Palimpsestos. Dentro de las formas en las que un texto B parte de otro A está la parodia, el pastiche y el trasvestimiento, que a su vez recurren a la adaptación, reescritura, apropiación, transposición, condensación, traducción, etcétera, para establecer una relación crítica, de homenaje, o de comentario, entre otras, con respecto al hipotexto.
Genette reconoce que la hipertextualidad se relaciona con las otras formas de la transtextualidad. Por ejemplo, presenta un grado alto de metatextualidad al identificar la relación entre dos textos.

Ejemplos[editar]

El primer ejemplo que aporta Genette es el siguieLa definición de hipertextualidad es la capacidad de conexión de unos elementos informativos con otros. Ya se ha utilizado anteriormente la metáfora del cerebro, que que los enlaces entre unas informaciones y otras,como las sinapsis, deben ser precisas para un correcto funcionamiento.

El hipertexto no surge con el digital, sino que tiene sus antecedentes en la literatura, y es que las novelas también se conectan con información anterior, novelas anteriores, etc.
Como ejemplo de esta técnica se puso el ejemplo de Rayuela y El Quijote. Yo añadí además en mis apuntes el Cuento número trece, donde se hacen constantes referencias a novelas de la época victoriana y el entramado de la historia se construye a través de sus referencias.

Rodriguez de las Heras explica que en el hipertexto el tejido supone una búsqueda del equilibrio entre dos fuerzas contrapuestas: exploración y continuar con la lectura. "Se trata de buscar el nivel adecuado de incerticumbre", asegura Madariaga.

Se explicó también la tipología de diferenciación desarrollada por Ross, entre estructuras según el uso del hipertexto, dividiéndose en secuencial (una información lleva a otra. Empleada en papel) y jerárquica (una página principal tiene subsidiarias que a su vez se dividen en otras).

A su vez, se puede dividir en estilo reticular (existe un orden estructural fijo en las conexiones) e hipertexto.
En este último la estructura está más vinculada y no existe un orden prefijado, sino el que atiende a las necesidades temáticas o de enlace.
Para el Periodismo esta estructura puede resultar caótica por favorecer demasiado la expansión de la atención del lector de modo que no se centre en la información.


Considero interesante el visionado del siguiente vídeo que explica de una forma muy amena el concepto de Hipertextualidad.
nte: «La Eneida y el Ulysse son, en grados distintos, dos (entre otros) hipertextos de un mismo hipotexto: La Odisea.» (Genette, Palimpsestos, pp. 14-15):) .
La novela We (Nosotros), de Yevgueni Zamiatin, se puede considerar como hipotexto de la famosa novela distópica deGeorge Orwell1984, que se basa en elementos del texto de We: El Gran Hermano está inspirado en El Benefactor; las telepantallas que espían y eliminan la privacidad de las personas se remontan a las construcciones de vidrio en We. La relación hipertextual existe porque, con probabilidad, de no existir la novela We, Orwell no habría dado a su propio texto la forma que tuvo; el cual, sin embargo es “autónomo” y puede leerse por separado del texto de Zamiatin.













Texto Sicronico

Comunicación sincrónica
 
La comunicación sincrónica es el intercambio de información por Internet en tiempo real. Es un concepto que se enmarca dentro de la comunicación mediada por computadora (CMC), que es aquel tipo de comunicación que se da entre personas y que está mediatizada por ordenadores.


En lo que respecta a comunicación sincrónica, el máximo exponente es el chat. Su creación data de 1988, aunque el éxito masivo no se empezó a dar y a popularizar hasta principios del siglo XXI. Los participantes en este tipo de comunicación realizan una serie de características más propias de la charla oral, pero usando los ordenadores y el texto escrito para crear una ilusión de conversación. Hay dos obstáculos para solventar esta informalización del discurso:

La primera sería la ausencia de rasgos para lingüísticos: se han tenido que recrear mediante símbolos, emoticones emoticonos o repetición de palabras los rasgos comunicativos de la conversación cara a cara. Por ejemplo, para indicar que estamos gritando escribimos en mayúscula (¡QUE NO!) o para enfatizar aquello que decimos repetimos letras “hooolaaaaaaa”.

El otro obstáculo es el espacio. Si queremos emular la sensación de conversación hemos de dominar el espacio por dos razones. La primera es la propia limitación física de muchos chats. La otra es que una conversación requiere de participaciones más o menos paritarias, para no parecerse en demasía a un monólogo.

 
 
Recursos sincrónicos:
 
· El Chat: Abreviatura del verbo inglés Chater, que en esa lengua significa "hablar, de temas sin importancia, rápida o incesantemente". Mediante un programa de Chat una persona puede entablar una conversación escrita, visual y auditiva, en tiempo real con otras personas conectadas a la red. Existen varias empresas que ofrecen el servicio, como Messenger, Facebook, Twitter, … que permiten la interacción gratuitamente.
 
· Las Videoconferencias: Consiste en un servicio multimedia que permite a varios usuarios mantener una conversación a distancia en tiempo real con interacción visual, auditiva y verbal. Existe un emprendimiento indio, llamado Dim Dim con una versión gratuita con sólo registrarse, también están, Hotconference y Adobe Connect (http://www.adobe.com) entre otras.
 
· Vidas virtuales: El producto es un proyecto de integración entre Second Life y Moodle, Second Life es una simulación de mundo virtual en el que podrás encarnar el personaje que quieras (avatar), crear y manipular objetos y hasta interactuar creando tus propias aplicaciones y objetos virtuales 3D que podrán usar otros ciudadanos virtuales. Ofrece posibilidades ilimitadas para interactuar con otras personas, por ejemplo el profesor puede dejar la tarea y los alumnos (mejor dicho sus avatares) reunirse para resolverla colectivamente, entre otras posibilidades



Comunicación asincrónica
 
La comunicación asincrónica es aquella comunicación que se establece entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal. Un ejemplo antiquísimo de comunicación asincrónica es la carta de papel; actualmente es un tipo de la comunicación desarrollada mediante ordenadores o computadores. Ejemplos actuales de la comunicación asincrónica son el mail o correo electrónico y foros

 
Las operaciones asincrónicas permiten realizar operaciones de E/S recursos sin bloquear el subproceso principal.Esta consideración de rendimiento es especialmente importante en una aplicación de Windows Tienda Windows o la aplicación de escritorio donde una operación larga de la secuencia puede bloquear el subproceso de la interfaz de usuario y crear que aparece la aplicación como si no funciona.











refinacion de aceites

es un video de  prueba para mi blog